Nacional

EN 2024, EN MÉXICO HABÍA 7 MILLONES DE ESTABLECIMIENTOS Y CASI 37 MILLONES DE PERSONAS TRABAJABAN EN ESTOS REPORTA EL INEGI

En 2024, en nuestro país había 7 056 499 establecimientos en los que laboraban 36 793 604 personas, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI al presentar los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024.
En los últimos 5 años, las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas. Mientras que en 2018 las mujeres representaban 41.3 % del total del personal ocupado, en 2023 su participación representó 43.6 por ciento.
En las actividades de comercio, la brecha en la participación de hombres y mujeres fue menor: la participación de mujeres fue de 49.1 %, en tanto que la de los hombres, de 50.9 por ciento.
Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1 %), Guerrero (50.6 %), Tlaxcala (49.0 %), Michoacán (48.4 %) y Morelos (48.2 %).
Los resultados oportunos muestran que, entre 2018 y 2023, el uso del efectivo se mantuvo como el principal medio de pago para las ventas, pero disminuyó de 94.9 a 83.8 por ciento. En contraste, la transferencia electrónica de fondos pasó de 8.8 a 16.7 % y el uso de tarjetas de crédito o débito aumentó de 9.8 a 15.1 por ciento.
Entre 2018 y 2023, las unidades económicas que realizaron ventas por internet aumentaron de 3.0 a 5.5 por ciento. Entre los micronegocios el porcentaje aumentó de 2.1 a 4.4; entre las pymes, de 18.7 a 28.8 y entre las unidades económicas grandes, de 24.0 a 32.9 por ciento.
Por primera vez, en los CE 2024 se incluyó el uso de la tecnología digital en las unidades económicas. Los datos revelaron que 1 430 630 unidades emplearon internet para sus actividades y de estas, 1 255 625 hicieron uso de herramientas de tecnología digital. Los usos más frecuentes fueron buscadores y repositorios, con 83.8 y 57.7 por ciento.
La dependencia agregó que este total incluye los que iniciaron operaciones en 2024, establecimientos en zonas rurales, los servicios públicos y asociaciones religiosas, así como establecimientos del sector privado y empresas paraestatales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *