Luego de la iniciativa que busca modificar el artículo 123 de la Constitución y reducir el horario de trabajo de 48 a 40 horas semanales, a fin de garantizar dos días de descanso.
Han surgido diversas posturas algunas a favor y otras que consideran no se debe dejar desprotegido al sector empresarial
En el tema nacional se llevó a cabo una protesta por parte de integrantes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) se reunieron en la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México (CDMX), para manifestarse.
El martes bloquearon todos los accesos a la Cámara baja para presionar a los legisladores para que suban la iniciativa referente a la reducción de horas en la jornada laboral.
Mientras en Aguascalientes se llevó a cabo un foro para analizar pros y contras de aprobarse la reducción de jornada laboral.
Respecto al tema Dafne Viramontes presidenta del Colegio de Economistas resaltó varios puntos que se abordaron en el foro entre ellos destacan .
Puntos en contra a considerar:
• Falta de productividad: La oposición de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se basa en la preocupación de que México no ha logrado aumentar su productividad de manera suficiente. La reducción de la jornada laboral podría aumentar los costos laborales para las empresas sin una mejora significativa en la eficiencia y la producción.
• Costos adicionales para las empresas: El aumento de los costos laborales debido a cambios en la legislación, como el aumento del salario mínimo y la reforma de vacaciones, ha generado preocupación en el sector empresarial. La reducción de la jornada laboral podría añadir más presión financiera a las empresas, especialmente si se requiere pagar horas extras para cubrir la falta de personal.
• Dificultades para cubrir vacantes: La falta de personal en el mercado laboral actual representa un desafío importante. Si se reduce la jornada laboral, las empresas podrían enfrentar dificultades para cubrir sus vacantes, lo que podría resultar en la necesidad de pagar horas extras a tasas más elevadas.
• Falta de regulaciones para una reducción gradual: La sugerencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de una reducción gradual y con protección al salario es importante, ya que podría ayudar a mitigar algunos de los impactos negativos en las empresas. La falta de disposiciones en este sentido en la propuesta actual podría ser una preocupación para los empleadores.